En

Interculturalidad

Salud Publica

En Guatemala

H14

Lined Wireframe Right Chevron Icon
Simple Luxury Lotus Logo

Magda Esmeralda Natividad

Pelico Ocaña



RA: 202231686



Clave: 645

Por Grupo H14:

Hands in Unity Illustration

Wilber Oscar

Ramírez Felipe



RA: 202231762



Clave: 646

Fatima Marieandrée Kestler Oliva


RA: 202231808


Clave: 647

Anggie Rafaela Chuc Chay


Ra: 202231849


Clave: 648

Michelle Alondy

AbigaiL

Monterroso García



RA: 202231911



Clave: 650

Cultura

Es el conjunto de elementos y caracteristicas propias de una determinada comunidad humana.

Abarca diferentes aspectos tales como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la economia. Esta compuesta por creencias, normas, valores, lenguaje, simbolos y tecnologia. La cultura es importante porque aporta identidad a las personas y sentido de pertenencia.




La cultura de Guatemala también está influenciada por la historia del país. Varios grupos étnicos han contribuido a las costumbres y tradiciones, incluidos:

  • Pueblos indígenas
  • Pueblos de culturas mixtas
  • Grupos afroamericanos

Guatemala tiene cuatro culturas principales: maya, ladina, xinca y garifuna. Esto hace que Guatemala goce de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, entre otros.



Pluriculturalidad

La Pluriculturalidad en Guatemala, se refiere a la diversidad de culturas que coexisten en el país. Y a su vez a la convivencia que existe de ellas en el mismo espacio territorial, pero no presenta una profunda interrelación equitativa

Multiculturalidad

Es un contacto entre varias culturas, con diferentes modelos de pensamiento, sentimiento y comportamiento. Se reconoce el derecho a ser diferente y se acuerda el respeto entre diversos colectivos culturales.

Identidad Cultural

Es el sentido de pertenencia que los individuos de una sociedad desarrollan a traves de su identificación con las costumbres, valores y tradiciones particulares ligados por lo general a un territorio y los rasgos culturales que la definen pueden ser materiales e inmateriales.

Aporte de: Magda Pelico

link

Diversidad cultural

Reportaje de prensa sobre:

MSPAS implementa acciones para brindar servicios de salud con pertinencia cultural


Pertinencia Cultural

«La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de »derecho a la diferencia« y quiere decir »adecuado a la cultura«. Cuando se brindan servicios públicos de salud con pertinencia cultural estos deben estar dirigidos a respetar, reproducir, reforzar y recuperar los elementos sagrados de los sistemas de salud de los pueblos indígenas, respetando sus valores y cosmovisión. » .

Aporte de: Magda Pelico

Interculturalidad en salud

“Interculturalidad en salud:… la capacidad de

moverse equilibradamente entre conocimientos,

creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la

muerte, el cuerpo biológico, social y racional."

A.M. Oyarce

“Desarrolla el reconocimiento, el respeto y la comprensión de las diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y elementos terapéuticos en el mejoramiento de la salud de la población.”

En el siguiente video se encuentra una reflexion de Lucrecia Hernández, exministra de salud de Guatemala; sobre la interculturalidad y salud.

Mexican People in Mexican Clothing Illustration

Aporte de: Magda Pelico

Cultura y salud

health

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Guatemala reconoce la importancia de modelos de atención culturalmente pertinentes para los cuatro pueblos que coexisten en el país, incluyendo la medicina tradicional y alternativa. La implementación de políticas prioritarias para mejorar la salud de los pueblos indígenas ha resultado en la creación de normas de atención en salud integral que promueven la calidad, calidez, dignidad y humanismo en la atención médica. La aplicación de estas normas contribuirá a la construcción de un modelo de atención que responda a las necesidades culturales de los cuatro pueblos.


Dentro de las acciones específicas podemos mencionar: el Fortalecimiento del Programa de Medicina Tradicional y Alternativa y la creación de la Unidad de Atención de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, que en coordinación estrecha, han generado condiciones para iniciar proceso de pertinencia cultural en los servicios de salud.



Pertinencia Cultural en los Servicios de Salud.

Red Hospitalaria.


De 45 hospitales que existen, 13 brindan estos servicios, representa un 28.8%

del total.

  • En los Hospitales de Quetzaltenango y Uspantán, se edificaron Altares

Mayas. En el nivel central del MSPAS existe un Altar Maya.

  • Existen el RRHH la figura de “facilitadora/r intercultural”.
  • Existen Oficinas de Atención a las Personas, se atiende en idiomas

indígenas.

  • Se privilegia el uso de los idiomas indígenas.
  • Se brinda alimentos y bebidas calientes a las mujeres post parto.
  • Hay una dinámica entre comadronas y los servicios
Link

Aporte de: Magda Pelico

Este es una investigacion realizada por un equipo de la Universidad San Carlos de Guatemala, sobre el tema y en el cual hay mas información para profundizar.

La Medicina

Medicina Oficial y otras medicinas


Medicina Oficial:


Esta es conocida por muchos nombres. entre los mas destacados tenemos Medicina Occidental, Medicina convencional, Formal, etc.

La medicina oficial que se caracteriza por tener un modelo oficial, el cual tienen las siguientes características:

  • Esta fundamentada en el pensamiento científico occidental.
  • Es organicista, por lo que el centro de interés gira entorno al cuerpo humano
  • Es curativo; la intención reside en el diagnostico de las enfermedades y siempre la búsqueda de su curación o su control.
  • Es especializada; por lo que la atención se dirige a una visión estructura-lista del cuerpo humano
  • Posee una enorme variedad de herramientas diagnosticas y terapéuticas.

Aporte de: Anggie Chuc


Medicina Complementaria y alternativa:

Es "Un conjunto diverso de sistemas y productos médicos y atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional." La lista de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia continuamente.

  • Medicina Complementaria; es la que se usa con la medicina oficial para algún tratamiento.
  • Medicina Alternativa: Es la que se utilizaMedicina Complementaria y alternativa:
  • en lugar de la medicina oficial par el tratamiento de las enfermedades reconocida por el sistema oficial.

Medicina Oficial y otras medicinas


Medicina Natural

Esta es un tipo de medicina alternativa que "Utiliza remedios naturales o tradicionales." Aunque esta se considera alternativas la medicina convencional, muchos de su "remedios " contienen las mismas moléculas activas o frmacos que la medicina convencional

Aporte de: Anggie Chuc

Medicina Oficial y otras medicinas


Medicina Tradicional:

Esta es un conjunto de conocimientos y practicas, que tienen como fundamento el saber medico ancestral de la población, es una tradición que se transmite por familia o comunidad.

Dentro de las medicinas tradicionales mas reconocidas por su tradicion e importancia son:

  • Medicina tradicional China
  • Medicina Hindu
  • Medicina Unani
  • Medicina Indigena.


Medicina Indigena:

Esta es un concepto de creencias, practicas, recursos materiales y simbólicos, cuyo origen se remota desde la cultura pre hispana y que hoy esta presente en todos los pueblos o grupos indígenas del mundo.

Aporte de: Anggie Chuc

Medicina Oficial y otras medicinas


Medicina Tradicional Maya:

Son un conjunto de ideas y practicas tradicionales propias de la cultura maya.

Esta Medicina es reconocida por su cultura y se basa en un modelo "Relacional y Holistico" donde la enfermedad es el producto del comportamiento del ser humano. Se puede decir que esta medicina constituye un sistema medico, ya que tiene todos los elementos ordenados e interrelaciones, ademas , creados para un fin correcto.


Estos elemento son:

  • Concepcion y manejo propio del fenomeno bienestar-malestar
  • Organizacion del recurso humano
  • Definicion de enfermedades con su etiologia, sus nombres, manifestaciones, etc
  • Plantamiento y desarrollo de las diferentes maneras de tratamiento.
Link

Este es una investigacion realizada por un equipo de la Universidad San Carlos de Guatemala, sobre el tema y en el cual hay mas información para profundizar.

Aporte de: Anggie Chuc

Enfermedades culturales

Las enfermedades que para la medicina medico oficial son desconocidas e incomprendidas, sin saber sus causas, consecuencias, etc. son las denominadas enfermedades culturales, y para las culturas que crecieron con algún tipo de interacción con estas enfermedades saben el porqué de las enfermedades, como tratarlas y curarlas, un claro ejemplo son los mayas que desde la antigüedad se considera que han tenido su epidemiología maya identificando diversas enfermedades desde su aparición hasta su curación con medicinas, en su mayoria, de origen natural como plantas medicinales u otros procedimientos.

Aporte de: Wilber Ramírez

Read more

Lined Wireframe Right Chevron Icon

debido a la desinformación de la medicina oficial, a querido confrontar a las enfermedades culturales queriendo obtener información de estas afecciones con sustento científico sin éxito alguno, algunas de estas enfermedades son:

Caida de la mollera

Como su nombre lo indica esta afección trata de el hundimiento de la mollera, y es acompañado de otras afecciones como diarrea y dificultad para respirar acompañado de una respiración como ronquido.

uno de sus tratamientos es el empujar con firmeza el paladar del bebé, hasta que la mollera se recoloque en su lugar nuevamente.

Alboroto de las lobrices

Consiste en que las lombrices "buenas" se "salen de su bolsita" ocasionando una serie de afecciones clínica como dolor de estómago o diarrea, y su tratamiento consiste en devolver estas lombrices a sus bolsas, por ejemplo, comiendo un diente de ajo machacado aunque existen más medicinas alternativas según su conocimiento.

Aporte de: Wilber Ramírez

Mal de ojo

es en general el desequilibro de las energías, cuando una energía de una persona adulta por ejemplo es mayor la de un bebé, provoca un desequilibrio en el bebé dando como resultado una serie de afecciones biológicas.

el tratamiento es una limpia que se puede hacer de diferentes maneras, una de ellas es con la pimienta que se frota sobre el bebé y posteriormente tirar la pimienta a las cenizas encendidas.

Mujeres y derechos en salud

La salud debe de ser un recurso para todas las personas sin discriminación alguna, pero no siempre es así ya que a habido discriminación a cierto grupo de personas dándoles una tención menor que a otro grupo, un ejemplo es la salud de las mujeres en Guatemala, que por causa del genero hay una desigualdad en el alcance de la información y prácticas sanitarias exponiendo más a las mujeres a enfermar, además de eso las mujeres tienen menos oportunidades laborales y, debido a la discriminación u otros factores, un salario en promedio de 20 a 30% menor a la de los hombres causando el no tener suficiente dinero para atender una afección cuando se presente.

Aporte de: Wilber Ramírez

Otro ejemplo es el escaso tratamiento que reciben las mujeres embarazadas a la ora del parto, que debido a ello se han registrado una tasa de mortalidad post parto alta en los hospitales de Guatemala. esto es un problema que se a ido disminuyendo de una manera lenta, y se tiene el objetivo de crear igualdad de acceso y atención medica para todos para lograr un bienestar no solo físico si no también mental y psicológico a todas las personas en general.

Modelo de Atención en Salud en Guatemala

El modelo de atención y gestión es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que permiten la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud;

garantiza el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso a la atención integral, continua y de

calidad al individuo, la familia y comunidad.

La atención primaria en salud es el fundamento para implementar el modelo de atención y gestión, con enfoque de redes integradas, equidad de género y pertinencia cultural. En el modelo se definen tres ámbitos operativos de trabajo que son el individual, familiar y comunitario




Aporte de: Fátima Kestler


Stethoscope on a Medical Record

Atención Integral, integrada y continua

La integralidad en la atención individual, familiar y comunitaria contempla el abordaje biosicosocial

del individuo como demandante y receptor de la atención, pero también como un actor social y

sujeto que toma decisiones respecto a su salud de manera consciente y sistemática.










Aporte de: Fátima Kestler

Finalidad del modelo

El propósito del modelo de atención y gestión es de carácter integral para la persona, familia y

comunidad, reconoce que la atención debe ser continua, priorizando la promoción de la salud,

prevención de la enfermedad, atención en las etapas tempranas de la enfermedad para controlar su

avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y de tratamientos complejos, tomando en cuenta las necesidades de salud.





Aporte de: Fátima Kestler


Health Cross Symbol Free Form Style Icon

Acceso a los Servicios de Salud en Guatemala

La salud en Guatemala se brinda a través de un sistema del gobierno y sector privado, además se centra en muchos sistemas diferentes de prevención y atención. La Constitución de Guatemala establece que todo ciudadano tiene el derecho universal a la atención médica.

El sistema de salud de Guatemala se compone por un sector público y otro privado. El sector público abarca, en primera instancia, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el cual brinda atención médica al 70% de la población. En segundo lugar se ubica el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que ofrece cobertura a un 17.45% de la población vinculada con el empleo. Por último, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población.


Aporte de: Fátima Kestler

Cobertura de Servicios de Salud en Guatemala

La inversión del país en Salud es del 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando un 6 por ciento es el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que limita el acceso igualitario a la atención sanitaria.

Alrededor de un 70 por ciento de los guatemaltecos recurre al sector público, pero su cobertura es débil. En el 2018 se contaban 0.9 servicios en la red del Ministerio de Salud por cada 10 mil habitantes, y para cubrir a igual número de personas había 3.4 médicos, 1.82 enfermeros profesionales y 12.45 auxiliares de enfermería. Con infraestructura y personal sanitario escaso es difícil que la atención llegue a los puntos más alejados del país. Tan solo el 18 por ciento de la población es atendida por el Seguro Social, y una cuarta parte de los guatemaltecos cuenta con algún tipo de seguro de asistencia sanitaria.


Aporte de: Fátima Kestler


Desarrollo de Salud En los Pueblos de Guatemala

Hand with Guatemala Flag

Población

Guatemala es uno de los países con mayor población indígena del Continente; para el año 2002, 4.5 millones, un 41% total de la población, para el año 2018 según in informe de la Comisión Económica para América Latina el 44% de la población se identifica como Indígena.

En 2021 Guatemala contaba con una población de 14.9 millones de habitantes, de los cuales 6.5 millones (43.75%) pertenecen a los 22 mayas.

Aporte de: Michelle Monterroso

PANDEMIA

Covid -19


La discriminación, pobreza, falta de servicios básicos y poco acceso a información sobre el Covid-19, colocaron a la población indígena entre los más vulnerables ante la crisis sanitaria, según información de La Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH). La nota de la institución incluía datos que dan cuenta que el 57.5% de la población indígena carece de acceso a agua dentro de su vivienda, lo cual limitaría cumplir con las recomendaciones para evitar contraer el virus.



El racismo estructural se ha manifestado aún más en la falta de inclusión de terapias y curanderos indígenas en los programas de prevención y tratamiento.

Los pueblos indígenas continúan rezagados con respecto a la sociedad guatemalteca en general en términos de salud, educación, empleo e ingresos, situación que es peor para las mujeres indígenas, aún así, la pandemia también mostró la resiliencia de los pueblos indígenas, apoyándose en sus conocimientos de medicina tradicional, buen vivir, gobernanza territorial y solidaridad.


violence in society discrimination Icons

Aporte de: Michelle Monterroso

Guatemaltecos Vacunados contra covid - 19


Al 28 de marzo del año 2022 se registraban 5,976,601 personas con esquema completo de vacunación, alcanzando una cobertura del 47.2% de la población objetiva ( con rangos de 23% en Alta Verapaz hasta 78.3% en el Departamento de Guatemala).


Aporte de: Michelle Monterroso

MSPAS implementa acciones para brindar servicios de salud con pertinencia cultural



Creada mediante el Acuerdo Ministerial 1632-2009, como unidad de asesoría en temas de interculturalidad en salud y pueblos indígenas; articula y establece intervenciones especificas internas y coordinaciones con colectivos y asociaciones de pueblos indígenas, así como con organizaciones relacionadas a salud e interculturalidad para garantizar la salud de todos los guatemaltecos.





Para brindar salud un mejor acceso a la salud, ha alcanzado logros , dentro de estos se destaca la promoción y fortalecimiento en el sistema de salud de la atención con pertinencia cultural, que abarca temáticas como la medicina tradicional y uso de idiomas nacionales en los servicios, así como el fomento de la auto-identificación de las personas en los servicios de salud, mediante la captura correcta de las variables: pueblo y comunidad lingüística, para fortalecer el sistema de información en salud, en materia de interculturalidad.

Aporte de: Michelle Monterroso

También se desarrolla el Plan de Acción 2020- 2025, de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala, que fue aprobado a finales de año 2020 y socializado al personal de salud, mediante talleres y orientaciones técnicas durante el año 2021. Esto, con el objetivo de dar cumplimiento a los 4 ejes de la Política Nacional de Comadronas plantean la promoción y difusión de los saberes de las comadronas, que establece y fortalece su relación con el sistema de salud, identificando los mecanismos complementarios en pro de la labor de las comadronas, para promover a la vez la función social de ellas.



Todas estas acciones, forman parte de un proceso fundamental, es la promoción de los lineamientos de atención en salud con pertinencia cultural, pues tiene como objetivo el garantizar el acceso a la salud integral, como un derecho universal inherente y fundamental para brindar los servicios con respeto y dignidad a las personas provenientes de los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo o Ladino.


Aporte de: Michelle Monterroso

Entre sus medidas prioritarias tenemos

NÚMERO DE MEDIDA PRIORITARIA 87

Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad materna e infantil, considerando sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales que dificultan el ejercicio de este derecho.


Aporte de: Michelle Monterroso

GUATEMALA Adelante

Nace como iniciativa de la sociedad y el Estado.

39 instituciones públicas y privadas se unen al esfuerzo de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- en el abordaje a la pandemia y firman el Acuerdo COVID-19 y responsabilidades nacionales en su tratamiento.


Este Acuerdo inició a discutirse en enero de 2022 y es un proceso de información, preparación de propuestas y acuerdos específicos; la finalidad es superar los efectos de la pandemia, con esfuerzos colaborativos entre sociedad y Estado.


Por medio de las instituciones participantes, se buscan vínculos con autoridades municipales, líderes sociales, comunitarios y autoridades de pueblos indígenas, así como figuras locales de la medicina tradicional y de la medicina indígena, para desarrollar un proceso de sensibilización y apoyo a los esfuerzos integrales de vacunación.


Aporte de: Michelle Monterroso

Entre algunos de los Acuerdos de la Iniciativa "Guatemala Adelante", se pueden mencionar:


  • VACUNACIÓN INTEGRAL:

Los participantes acuerdan adoptar, una estrategia de apoyo al plan de Vacunación Integral que ya implementaba el MSPAS y el IGGS, con el fin de dar mayor acceso de vacunación en el ESQUEMA REGULAR y COVID - 19, principalmente a áreas rurales que por falta de información de la vacuna y sus beneficios, brechas culturales, no habrían decidido vacunarse.


  • COMUNICACIÓN:

Los mensajes a difundir se darían con pertinencia cultural, respeto a la cosmovisión de la salud y utilizando idimas locales. Mensajes orientados a sensibilización para vacunarse.


  • APOYOS LOCALES

Contribuir a generar vínculos con autoridades municipales, líderes sociales y comunitarios y autoridades de los pueblos indígenas, figuras locales de la medicina tradicional y medicina indígena. Esfuerzo integrales a sensibilización de vacunación.



Aporte de: Michelle Monterroso

Egrafia

  1. Wikipedia. Salud en Guatemala. Consultado: 24 de abril de 2023. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_Guatemala
  2. Ola, Ana Lucía. 2021. Guatemala: La cobertura de servicios de salud es insuficiente. Prensa Libre (en línea). Guatemala. Consultado: 24 de abril de 2023. Disponible: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/guatemala-la-cobertura-de-servicios-de-salud-es-insuficiente/
  3. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Modelo de Atención y Gestión para Áreas de Salud. Guaemala. MSPAS. Septiembre 2018.
  4. Derecho a la salud en Guatemala. (2020, junio 23). ONG Manos Unidas. https://www.manosunidas.org/observatorio/derechos-mujer/derecho-salud-guatemala
  5. (S/f). Gob.gt. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://prensa.gob.gt/comunicado/mspas-implementa-acciones-para-brindar-servicios-de-salud-con-pertinencia-cultural


6. Guatemala desarrolla norma con pertinencia cultural para el reconocimiento de la medicina tradicional. (2022, noviembre 23). Fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas FILAC. https://www.filac.org/guatemala-desarrolla-norma-con-pertinencia-cultural-para-el-reconocimiento-de-la-medicina-tradicional/

7. Unidad de Atención en Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad de Guatemala -UASPIIG. (s/f). Cepal.org. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://consensomontevideo.cepal.org/es/node/1641

8. Perfil de salud de los pueblos indígenas de Guatemala. (s/f). ReliefWeb. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://reliefweb.int/report/guatemala/perfil-de-salud-de-los-pueblos-ind-genas-de-guatemala

9. (S/f-b). Org.gt. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://www.fundesa.org.gt/publicaciones/guatemala-adelante

10. (S/f-c). Org.gt. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://www.fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/gt_adelante/Acuerdo_de_Pais_COVID-.pdf